Sabemos que la diversidad es inherente a nuestros estudiantes; sin embargo, seguimos enseñando igual a quienes son diferentes, seguimos reproduciendo modelos que permiten aprender a unos pocos, pero no a todos. Le invito a explorar este espacio que fue construido para pensar en la individualidad y en la particularidad como un soporte de equidad social y educativa.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, expone en el Decreto 1421 de 2017 que el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): "comprende los entornos, programas, currículos y servicios educativos diseñados para hacer accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes a partir de reconocer y valorar la individualidad..." (p. 5).
Múltiples Medios de Representación
![cerebro 1.png](https://static.wixstatic.com/media/c0a900_c06c4abe815e4c288399b4fd64489472~mv2.png/v1/fill/w_109,h_98,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/cerebro%201.png)
Es el QUÉ del aprendizaje. El cuál posibilita la activación de las redes de reconocimiento. Recordemos que el aprendizaje y la transferencia del aprendizaje ocurren cuando se posibilitan múltiples formas de representación, dado que se responde a las diferentes vías de acceso y procesamiento de dicha información.
Múltiples Formas de Implicación
![cerebro 3.png](https://static.wixstatic.com/media/c0a900_9350f998d8254b4a9b57996d2f223d12~mv2.png/v1/fill/w_113,h_101,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/cerebro%203.png)
Es el PORQUÉ del aprendizaje. El cuál posibilita la activación de las redes afectivas. Este principio enfatiza la necesidad de utilizar diferentes estrategias no solo para motivar al alumnado, sino para mantener esa motivación y facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
![Discapacidad 2.jpg](https://static.wixstatic.com/media/c0a900_1bc6ad84d1204f11830faff045e30b38~mv2.jpg/v1/fill/w_673,h_379,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/Discapacidad%202.jpg)
DisCAPACIDAD
Según el Decreto 1421 de 2017, se concibe a un estudiante con discapacidad como:
"(…) persona vinculada al sistema educativo en constante desarrollo y transformación, con limitaciones en los aspectos físico, mental, intelectual o sensorial que, al interactuar con diversas barreras..., pueden impedir su aprendizaje y participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de equidad de oportunidades e igualdad de condiciones".
Son las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal del Aprendizaje -DUA. La esencia del PIAR es identificar y minimizar las barreras que enfrenta cada estudiante de acuerdo a su discapacidad.
Pueden ser materiales (espacios, recursos didácticos, tecnológicos, apoyos de comunicación) como por ejemplo, uso de macro tipo, laminas en relieves, fotografías y dibujos realistas, uso de subtitulos en vídeos, pictogramas, entre otros; e inmateriales (en la realización de la tarea, apoyos humanos especializados) como por ejemplo, presencia de interprete y/o tiflologo, evitar dar la espalda cuando se habla, brindar mayor tiempo de respuesta en la realización de la actividad, entre otros. Su realización no depende de un diagnóstico médico.